viernes, 22 de marzo de 2013

Sesión 14 Marzo


Al comenzar la clase, Sebastián nos reparte una hoja con la letra y el pentagrama de una canción llamada “La Bella Primavera”, que se puede aprender a través de la transmisión oral. Su aprendizaje es muy fácil, se puede trabajar mediante un círculo concéntrico.

Mientras que la repartía, hemos escuchado durante cuatro minutos aproximadamente una canción de Bárbara Hendel, es una canción que podríamos utilizarla para relajarnos.

Después hemos hecho un círculo y nos hemos dado las manos para trabajar el espacio. En círculo hemos trabajado el ritmo de los compases a través del movimiento y teniendo siempre en cuenta el espacio. Si sonaban corcheas teníamos que correr y si eran negras andar. Para mostrarnos más claramente que trabajamos las dos cosa, ha elegido a cuatro voluntarias para que saliesen al centro, se han colocado formando un cuadrado, y debían controlar los tiempos en un compás de cuatro tiempos, para que tuviesen la misma duración.

Seguidamente vuelven a sus sitios y continuamos con la actividad añadiendo ahora el saltillo e interpretándolo con saltos además de los dos anteriores en compases de cuatro tiempos. La repetimos varias veces y le añadimos palmadas.

Para terminar el profesor divide a la clase en dos grupos, y tendrán que hacer la siguiente actividad por turnos para que haya más espacio. Sebastián coge un pandero y va marcando el ritmo con él y según el que marque, los demás los tienen que interpretar con los movimientos de la actividad anterior (negra-andar, corchea-correr y saltillo-saltar) y deben moverse por todo el espacio. Con esta actividad hemos trabajado el espacio, el ritmo y la interpretación de sonidos.

jueves, 21 de marzo de 2013

Sesión 7 Marzo


En esta sesión práctica recordamos lo trabajado en la sesión anterior, con lo cual realizamos actividades relacionadas con la orientación espacial, en ellas trabajamos:

- El compás, dentro de éste llevamos a cabo los simples como fueron el 2x4 y el 2x3.

Dentro de éste, recordamos que el numerador indica las partes que tiene el compás y que el denominador indica el valor de cada parte del compás.

Para ello realizamos actividades en las que trabajamos el compás de dos tiempos moviéndonos por el espacio y marcando éste con los pies.
También realizamos actividades en las que trabajamos el compás de tres tiempos y las llevamos a cabo a través del movimiento corporal en el que tocamos palmas, palillos y golpes en los muslos con las manos.

Para finalizar trabajamos compases de dos, tres y cuatro tiempos, en el que teníamos que cerrar los ojos y distinguir el tipo de compás que marcaba el profesor con un pandero, los cuales teníamos que indicarlos con los dedos de las manos.

Con todos estos ejercicios también trabajamos el desarrollo de la memoria corporal.

- La pulsación: Ésta la llevamos a cabo realizando movimientos con los pies ( hacia arriba y hacia abajo)

- Recordamos qué es la música canon y ésta dijimos que se trataba de música cantada con el mismo tono de voz en todo momento.
 



martes, 12 de marzo de 2013

Sesión 1 Marzo




En esta primera sesión práctica de música el profesor empezó introduciendo la música en infantil y hablando de la importancia de la música en esta etapa.


Nos habla sobre los diferentes parámetros de la música (altura, intensidad duración y timbre) y realizamos alguna actividad utilizando dichos parámetros y con la ayuda de instrumentos de percusión. Por ejemplo, la intensidad la trabajamos con diferentes panderos.


También realizamos un ejercicio con nuestro nombre. Decíamos “Yo me llamo….” Y este ejercicio se realizó en dos, tres y cuatro tiempos.


Trabajamos la percepción espacial a través de una actividad que consistía formar un círculo y hacer dos grupos (grupo 1 y 2). A cada grupo le correspondía una intensidad con el pandero (forte y piano). Cuando sonaba un sonido, el grupo que tenía asignado ese sonido salía del círculo y se movía libremente por el espacio. Cuando sonaba otra vez el mismo ruido, debíamos volver al mismo lugar que teníamos en el círculo.


Vimos como perdíamos la percepción del espacio al movernos por todo el espacio. Una variante de esta actividad fue asignando a cada grupo un instrumento (diferentes cajas chinas). Además introdujo un intruso (las claves) que no correspondían a ningún grupo, debíamos ignorarlo y no movernos si lo escuchábamos.

Trabajamos en círculos los tiempos pero a través de palmadas, palmadas en las piernas y palillos, trabajando piano, fuerte y muy fuerte.


Para finalizar esta sesión, trabajamos el concepto de tiempo musical, espacio (exterior; hacía fuera, interior; hacía dentro) y la lateralidad realizando una actividad que consistía en ponernos en círculos, agarrarnos de las manos y girar hacía la derecha o la izquierda realizando movimientos con los pies al ritmo de la música. Esta actividad se realizó con diferente tiempos (uno, dos, tres y cuatro).

jueves, 7 de marzo de 2013

Los beneficios de trabajar la música en infantil



El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional,confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.

La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida. La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración y mejora su capacidad de aprendizaje en matemáticas. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.

Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas.