martes, 11 de junio de 2013

SESIÓN PRÁCTICA DE MÚSICA 2


En esta sesión realizaremos varias actividades utilizando canciones relacionadas con los animales, trabajando con ellas los siguientes objetivos y contenidos:


OBJETIVOS
  • Desarrollar la expresión corporal.
  • Desarrollar nociones espaciales, la temporalidad y el ritmo.
  • Diferenciar distintos tipos de desplazamiento.
  • Discriminar los diferentes sonidos de los animales.
  • Conocer y respetar las diferentes partes del cuerpo.

CONTENIDOS
  • La expresión corporal
  • La noción espacial, la temporalidad y el ritmo
  • Tipos de desplazamientos
  • Los sonidos de los animales
  • Las diferentes partes del cuerpo

DESARROLLO

Esta actividad la realizaremos en el aula de psico-motricidad. Para ello, primero nos colocaremos en círculo, seguidamente asignaremos a cada pequeño un animal de los que se nombran en la canción (conejo, mono, perro, foca y  pez). Una vez asignados los animales les enseñaremos la canción con sus correspondientes movimientos y sonidos, la bailaremos varias veces sin música y después la haremos con ella.
Esta canción tiene dos frases;
-Frase A: Cuando suena la estrofa "Al corro, al corro, de los animales. Al corro, al corro, vamos a jugar" caminaremos en círculo y agarrados de las manos.
-Frase B: Cuando suenan las estrofas de los diferentes animales, como por ejemplo "Así salta el conejo, pum, pum, pum", los niños que tengan asignado dicho animal, saldrán al centro, e interpretarán los movimientos aprendidos con anterioridad. En el transcurso de la canción, en la frase B se irá añadiendo un elemento más, en este caso,un animal.

El arca de Noe




DESARROLLO

Para la realización de esta canción no esparciremos por el aula de psico-motricidad, mirando todos hacia el proyector. En él, reproduciremos el vídeo "El arca de Noe" que hemos adjuntado anteriormente y cantaremos la canción imitando los movimientos. Primero lo haremos todos juntos y después nombraremos a un niño para que la baile y la cante solo, éste al terminar nombrará a otro compañero y así sucesivamente.

lunes, 10 de junio de 2013

SESIÓN PRÁCTICA DE MÚSICA 1



Para llevar a cabo esta sesión nos basaremos en la audición de Chaikovski, 
El lago de los cisnes.



 OBJETIVOS:


  • Desarrollar la expresión corporal.
  • Aprender a representar un musicograma
  • Fomentar el conocimiento de tecnicas de respiración.
  • Potenciar la relajación.
  • Conocer conceptos básicos de orientación espacial.
CONTENIDOS:
  • La expresión corporal.
  • La respiración.
  • La relajación.
  • El musicograma.


 DESARRLLO:

La llevaremos a cabo en la sala de psicomotricidad y está dirigida para niños/as de tres años de edad.
Primero trabajaremos la expresión corporal, para ello realizaremos movimientos suaves cuando la melodía suene de forma tranquila y cuando suene más alterada realizaremos movimientos fuertes, por ejemplo podemos mover los brazos de un lado a otro para el primer caso y zapatear fuerte para el segundo caso.
En segundo lugar les pondremos un musicograma, en él aparecerán dibujos de bailarinas y de cisnes sobre un lago, para representarlo les diremos a los pequeños que cuando señalemos a las bailarinas deberán de dar una vuelta sobre sí mismo y cuando señalemos los cisnes deberán mover los brazos de arriba abajo.
Respecto al musicograma pensamos que no sería adecuado añadirle más imágenes, ya que son demasiado pequeños y podría resultar bastante compleja.
Para finalizar esta sesión utilizaremos también dicha audición como recurso de relajación. Para ello colocaremos colchonetas en el suelo para que los pequeños se tumben.
En primer lugar les pediremos que cierren los ojos e imaginen que están en un lago rodeados de cisnes.
Luego el propio docente ira pasando por cada uno de ellos acariciándole sus caritas con una pluma.
Por último nos levantaremos poco a poco y haremos ejercicios de respiración, como por ejemplo inspirar y espirar, al mismo tiempo que levantaremos los brazos y los bajaremos trabajando también algunos estiramientos.
Con esta sesión pretendemos además de conseguir los objetivos anteriromente explicados fomentar el trabajo en equipo,  y que comprendan la música de una forma activa, sencilla y divertida relacionando los elementos musicales con los visuales (musicograma).
 
 ENLACE DE LA AUDICIÓN:

http://www.youtube.com/watch?v=CYFUiYoYPbg






jueves, 30 de mayo de 2013

Sesión 24 de mayo del 2013


Para empezar en esta sesión Sebastian nos puso una melodía y dentro de ésta teniamos que distinguir los diferentes intrumentos que escuchabamos, en este caso detectamos que sonó el violín y el piano.
Por lo tanto con este ejercicio trabajamos la discrimación auditiva en base a los sonidos de los difrentes tipos de instrumentos.

También realizamos otro ejercicio en el que se utlizo como material unas cuerdas blancas y en dicho ejercicio teniamos que potenciar nuestra imaginación, ya que nos teniamos que imaginar que las cuerdas eran nuestra casita, para ello trabajamos los siguientes aspectos:
  • Las figuras de negra y corchea:  interpretamos su duración con palmas a la vez que abriamos o cerrabamos la casita (cuerdas).
  • Las notas musicales: para ello cuando teniamos que abrir las cuerdad entonabamos las siguientes notas musicales, do, re, mi, fa, sol, sol y para cerrar las cuerdas deciamos estas otras sol, fa, mi, re, do, do. Luego a estas notas les pusimos letras y eran las siguientes : abro mi casita, cierro mi casita.
  • La imaginación creativa: dentro de este ejercicio teniamos que imaginarnos con las cuerdas  difrentes objetos de la vida cotidiana e intentar imitar sus acciones, por ejemplo: un collar, un bolso, una cola, etc...
  • Luego nos colocamos por parejas y volvimos a trabajar las notas musicales, pero esta vez uno de la pareja usaba su mano como piano y el otro debía tocar las diferentes notas en su mano a la vez que las entonaba.
  • La creatividad plástica: en este ejercicio juntamos todas las cuerdas de los compañeros para crear un dibujo en el suelo y una vez que estaban todas juntas, teniamos que observar si se veía alguna figura o dibujo, en este caso pudimos observar una cara.

Como conclusión pensamos que esta sesión nos ayudo a potenciar nuestra imaginación y nuestra creatividad al mismo tiempo que también nos ha servido para saber trabajar de forma coordinada en grupo.





Sesión 23 de Mayo de 2013 (Segunda clase)

Esta clase nos la ha impartido Sara.
Comenzamos la clase haciendo la danza del saludo en círculo. Esta danza tiene dos fases:
Fase A: Caminamos y posteriormente nos inventamos un movimiento.
Fase B: Caminar hacia delante y hacia detrás.

Después hemos hecho otra danza llamada "Balayo", procedente de Brasil.
En círculo y con las manos hacia arriba vamos andando dando pasos hacia afuera y hacia adentro. Esta danza también consta de dos fases:
Fase A: Imitamos a recolectores del campo y vamos andando en dos círculos (un circulo fuera y otro dentro)
Fase B: Nos encontramos  a otro recolector con el que queremos bailar, hacemos parejas y repetimos los movimientos anteriores.

Para realizar esta danza con niños de infantil sería necesario que hiciésemos adaptaciones ya que son demasiados los pasos y movimientos que hay que memorizar. Por ejemplo en lugar de dar vueltas en circulo podríamos estar de rodillas y dar palmadas.

Seguidamente hemos bailado la canción de "La comadreja". Esta canción cuneta la historia de una comadreja que está encerrada en una jaula porque unos cazadores la han cazado. La comadreja intenta escapar hasta que la jaula se abre un poco y lo consigue.
En grupos de cinco personas hacemos círculos (los cazadores) y uno de los cinco se queda en el centro interpretando a la comadreja. Cada comadreja de cada grupo se escapa y todas forman un círculo en el centro, rodeadas de los círculos de los cazadores. Estos darán vueltas y las comadrejas en el centro darán saltos.
Con este baile se trabajan conceptos como, dentro-fuera, la percepción auditiva, desplazamientos como correr y saltar, etc.

Danza de la Polka. Esta danza la realizamos en círculo y tiene dos fases:
Fase A: Pasos y saltos laterales.
Fase B: Andando elevando rodillas.

La fase A a la hora de usarla en infantil necesita adaptaciones  Como por ejemplo en vez de dar pasos y saltos laterales, solo se darían pasos laterales. Y en la fase B caminaríamos sin elevar las rodillas.

Para finalizar la clase hacemos dos círculos y hacemos el baile casual de Israel.

Sesión 23 de Mayo del 2013

Esta clase nos la impartido Sebastián.
Hemos trabajado la expresión corporal a través de un cifrado con números que Sebastián ha puesto en la pizarra. Cada cifrado tiene un significado: 3357572493
3: Palmada y pecho
5: Muslo
7: Culo
2: Palmadas con las manos
4: Igual que la tres pero con una mano
9: Todo junto, más golpe con el pie.

Para los niños todo lo que sea irregular les resultará difícil de trabajar, por lo que deberíamos realizar adaptaciones o enseñar esta actividad a través de un proceso más lento.

Un vez hecho este cifrado entre todos varias veces lo repetimos, divididos en dos grupos en Canon. Y por último hacemos un canon con cuatro grupos con un intervalo de un número.

Grupo 1: Termina con palmada fuerte, fuerte, fuerte.
Grupo 2: Termina con palmada medio fuerte
Grupo 3: Termina a piano
Grupo 4: Termina a piano, piano.

Nos ha parecido una actividad muy divertida y con la que nos hemos entretenido mucho. Pero desde nuestro punto de vista la vemos difícil para trabajarla con niños de infantil. Lo ideal sería trabajarla con un cifrado más pequeño y más lentamente.

Sesión 16 de Mayo de 2013.

Conferencia.


Este día tuvimos una conferencia destinada a hablar de la evolución que ha tenido la música a lo largo de los siglos.
En esta conferencia se hablaron sobre diferentes puntos, y algunos de ellos son los expuestos a continuación:

-Evolución acústica musical de las escalas occidentales.
Primero decir que la música sin acústica no es nada.
Empezamos con una obra del mejor compositor de todos los tiempo, LUDWIN VAN BEETHOVEN. 1770-1827.
Es el miembro de la más famosa escuela del sinfonismo XVIII.
Este compositor no mostró mucho interés por la ópera, y solo compuso una.
Escuchamos: SONATA Nº9 para Violín y Piano en LA Mayor.
Esta sonata a kreutzer ha inspirado a literatos y pintores.

-Los cuatro sonidos, es decir los tetracordos griegos, reciben los siguientes nombres:
  • Dórico
  • Frigio
  • Ljidio
  • Mixolidio

-También se habló de Pitágoras, figura importantísima, que descubrió que a cuerpos grande sonidos graves y que a cuerpos pequeños, sonidos agudos.

-El principio físico-armónico, es un fenómeno, conocido de antiguo, que fue enunciado por Joseph Fourioer, siendo conocido como la Ley de Fourier. Es la base de la teoría musical.

F 2f 3f 4f 5f …… nf (siendo n un número entero).
Los músicos traducen esto a grafía musical. La secuencia de arriba (F 2f 3f 4f 5f …… nf), se traduce a sonidos ordenados.

-Pitágoras decidió crear una escala con una sucesión de quintas justas de valor 3/2:

Esta escala recibe el nombre de escala de Pitágoras.

-Aristótegenes-zarlino, retoma los intervalos de la Escala de los Armónicos.
La estructura de la Escala Diatónica es la siguiente:


-Guido D’Arezzo, siglo X-XI, da nombres a los sonidos musicales.
-El revolucionario de la práctica musical del siglo XV, es Bartolomé Ramos de Pareja.
Bartolomé iguala 7 octavas en 12 quintas.

Como conclusión final, decir que esta conferencia no nos sirvió de mucho, ya que el nivel que en ella se daba sobre la música era muy elevado y casi no entendíamos nada, pero aun así se pudimos coger algunos apuntes sobre ella.

Sesión 16 de Mayo


Este día trabajamos en clase con Sara movimientos y desplazamientos.
Para empezar, empezamos con "la danza del saludo", que tiene dos frases:

- La primera es en prosodia y le incluimos letras (ven, aplaude y saluda, salta y una vuelta das).

- La segunda incluimos movimiento andando y saludando y volvemos al sitio (relación entre lo que dura la frase y el ritmo).

Luego seguimos con una dramatización de la canción “pato y la pata” donde se cuenta una historia donde dos patitos tienen patitos.
Es una canción infantil creada por los niños. y empezamos con las palmas en las piernas.
Más tarde, le seguimos con una danza de los “7 saltos” en la cual hay dos sonidos diferentes.

- El primero es un sonido de trompeta, en el cual vamos incluyendo una parte del cuerpo ( 1º pierna, rodilla, codo y cabeza), y el último pitido nos va avisando para ponernos en posición para seguir andando por el círculo. Hay veces que el sonido del pitido es corto y otras veces es largo.

- El segundo sonido es del xilófono, consigue el sonido del pitido largo por medio del tremolo. Esta es un poco más lenta.
También vimos una danza para primaria llamada “Zamar Noded”, la cual tiene dos temas:

- En la primera frase se pretende que el niño vaya libre

- En la segunda frase se pretende que vaya andando con el compañero.

Otra canción que vimos fue “Cuchichí”, esta canción es difícil para los niños de infantil pero se puede adaptar a los pequeños.


"La danza del caballo" la realizamos en parejas, donde uno es el dueño y el otro el caballo y ambos tienen que pasear.

Para finalizar esta clase, nos despedimos con una danza llamada “Casual" es una danza de Israel y con ella se trabaja conceptos básicos como dentro y fuera, la lateralidad (para un lado del círculo y para otro).

Como conclusión final, nos ha parecido una clase muy interesante con unas canciones que nos pueden servir de ayuda a la hora de trabajar en clase con los pequeños. Además la clase ha sido bastante divertida y hemos disfrutado mucho.