jueves, 25 de abril de 2013

Sesión 19 de Abril




En esta sesión nos ha venido a visitar dos profesores de música de Linz (Austria). Son especialistas en psicomotricidad en Infantil.
Básicamente lo que hicimos fue hacer diferentes tonos con las canciones e interpretarlas a través del cuerpo. A continuación haremos un resumen de esta sesión.





  • Primero empiezan cantando una canción austriaca muy divertida y animada para nuestro gusto.
  • Vemos los diferentes tiempos (rápido y lento) usando nuestros brazos y manos simulando que botamos una pelota.
  • Canta una canción y después nosotras repetimos.
  • Primero cantamos una canción muy divertida.  La canción la cantamos con diferentes tonos dando los buenos días en inglés, español, alemán  e italiano. Luego incluimos diferentes movimientos (en italiano inclinamos el cuerpo hacia delante, en español damos una vuelta, en alemán andamos hacia delante e inclinamos la cabeza y en ingles saludamos con ambas manos). Esta actividad nos parece muy divertida y además sirve como actividad para empezar a interaccionar con ellos.
  • Hacemos un canon dividiéndonos en dos grupos y cantando  con dos voces la canción que hemos mencionado anteriormente.
  • Escuchamos una canción típica austriaca.
  • Interpretamos una partitura de una banda sonora realizando diferentes sonidos con el cuerpo. Para las blancas utilizamos a veces los pies y otras veces palillos, para las negras utilizamos las palmas, palmadas en la mano y palmadas en el suelo, para las corcheas damos palmadas en las rodillas y también utilizamos sonidos con la voz.
  • Interpretamos una canción a través del movimiento pero con un compañero.
  • Cantamos una canción y vamos introduciendo cada vez un sonido más (gu-gu), hasta llegar a repetirlo 5 veces. Además van jugando con la velocidad, cantándolo más rápido o más lento.
  • Hacemos los coros de otra de las canciones.
  • Realizamos otra canción pero esta vez son los hombre los que realizan los coros y las mujeres cantamos  la canción. Esta canción la vamos cantando con diferentes tonos.
  • Interpretamos una canción con nuestra voz y al mismo tiempo los hombres interpretan diferentes sonidos con su voz (más grave).  Una variante de este ejercicio es que se va introduciendo diferentes sonidos como por ejemplo, el piano, sonido con la voz (huh) y el sonido como simulando subir o bajar una cremallera (ssshh)


Nos ha parecido una buena sesión ya que ha sido muy divertida y nos ha parecido muy motivadora. Además nos ha servido para comunicarnos a través de otra lengua como es el inglés y para ver cómo trabajan la música estos profesores en su país. También nos ha servido como clases de canto ya que hemos cantado mucho y hemos jugado con la voz realizando diferentes tonalidades. Pienso que es bueno que sepamos cantar las canciones bien ya que cuando vayamos a mostrárselas a un niño para que la aprenda, ellos la aprenderán tal y como se la hemos enseñando, es decir, si la cantamos bien, ellos cantaran bien dándole el tono adecuado y viceversa.

Sesión 12 de Abril



Hoy comenzamos la clase con un pequeño debate. Una alumna comenta que piensa que se le da muy poca importancia a la danza, tanto en la escuela infantil, como en la propia carrera.

Sebastián dice que una danza conlleva una coreografía y que para los niños de infantil las coreografías tienen que ser muy sencillas.

Otra alumna dice que cree que a ningún niño le va a gustar la música si es por lo que aprenden en la escuela.

Después de iniciar la clase con las opiniones un poco sobre lo dicho anteriormente, procedemos a recordar entre todos lo que dimos la semana pasada en clase. (El sistema asimétrico, el canon, el silencio, la memoria corporal…).

Hoy empezamos realizando una secuencia de 4 compases para trabajar la coordinación rítmica motriz. Esta secuencia la hacemos con pitos (2 corcheas), palmada (2 negras), palmas en las rodilla (1 semicorchea y 1 negra) y con el pie, (1 blanca, una vez con el derecho y otra con el izquierdo).

Con la derecha y la izquierda trabajamos la lateralidad.

Luego lo hacemos a dos voces, y con esto pretendemos trabajar las articulaciones con los movimientos.

Ésta combinación fue muy divertida de representarla, era un poquito liosa, pero nos salió perfecta.

Vocálico.
Sebastián pregunta a una alumna y después a otra y ahora para la blanca cogemos un sonido vocálico. La mitad de la clase dice a y la otra mitad e.
También lo hacemos a 4  voces y para la blanca utilizamos: o, s, blin, clo.

Tonos.
Posteriormente lo hacemos igual, pero trabajando los tonos (piano, medio-forte, y forte).

Silencios.
Ahora trabajamos el silencio en el timbre de las palmadas, o sea lo hacemos igual, pero cuando toca el timbre de las palmadas nos quedamos en silencio.

Lo complicamos más, y también hacemos silencio en la semicorchea y la negra, que son las palmas en las rodillas.

-Para finalizar la clase, lo hacemos a 4 cánones, pero sin silencios. Ponemos un sonido en la semicorchea y la negra, que corresponde con las palmas en las rodillas. Los cuatro cánones, son los siguientes:

Tiquitiquiti.
Tocotocoto.
Tucutucutu.
Papapapapa.



Sesión 5 de Abril



Como cada clase de Sebastia, comenzamos recordando todos juntos lo que hicimos el día anterior, y luego pasa a repartirnos unas hojas con una serie de partituras.
La que trabajamos en clase se denominan "Mi bicicleta", la cual se trata de una canción a tres voces y está compuesta por un esquema rítmico de negras y corcheas.
En la clase representamos las negras y las corcheas mediante nuestra expresión corporal, y lo hacemos a través de nuestros pies, manos y muslos. Esto es algo que nos ayuda a trabajar con los niños el ritmo y de una forma divertida para ellos, la cual es bailando, cantando y moviéndonos ya que sin tener que explicar el contenido teórico de una canción, como es en este caso el ritmo, nos están enseñando una forma práctica de hacerlo, y pensamos que esto es fundamental en nuestra futura profesión como docentes de Educación Infantil.
Luego pasamos a realizar una variante del ejercicio, y además de representar el ritmo de la cancion a través de nuestro esquema corporal, pasamos a cantarla en diferentes tonos. El profesor toca en el piano dicha canción y  dividimos la clase en dos grupos, uno canta la canción en tono LA y el otro en tono FA, siempre al mismo tiempo. Es una combinación muy divertida, nos lo pasamos bien, nos reímos y al mismo tiempo aprendemos.
Como última variante a  este ejercicio, el profesor nos facilita instrumentos para que podamos representar las negras y corcheas. Como no hay para todos, vamos rotándolos y mientras, los que no tienen instrumentos siguen representando el ritmo a través del esquema corporal.
Luego también introducimos los silencios que se encuentran dentro de la canción, por lo que la representación es cada vez más real.
Con todo esto, estamos trabajando el ritmo y la melodía.
Después de terminar de trabajar con la canción elegida, pasamos a realizar un ejercicio de ritmo asimétrico para trabajar el tiempo a través de la discriminación corporal.
En la pizarra nos encontramos con diferentes series que son:
1234
2341
3412
4123
1432
2431
3421
4231
Y cada número de los que están compuestas las series se les atribuye una expresión corporal diferentes, las cuales son las siguientes:
1: AH (voz)
2: 2 PASOS.
3: 3 PALILLOS
4: 4 PALMADAS
Luego pasamos a representar entre todos las diferentes series, cada vez vamos aumentando un poco, es decir, la primera vez, representamos las dos primeras series, la segunda le añadimos dos más, y así sucesivamente hasta hacer el seriado entero. Al principio nos liamos un poco pero cuantas más veces lo hacemos, mejor nos sale. Este es un ejercicio que podemos utilizar para realizarlo con los niños en nuestras prácticas, pero en vez de utilizar número, podemos utilizar cosas más llamativas para ellos como tarjetas con dibujos y a cada uno atribuirle una expresión corporal diferente.
Con todo esto, estamos trabajando la memoria coporal.
Por último, para finalizar la clase, una vez que ya hemos practicado con la representación del seriado, pasamos ha hacerlo en forma de Canon.

jueves, 18 de abril de 2013

Sesión 22 de marzo

A esta sesión no asistimos a clase, ya que en los centros de practicas habian celebraciones relacionadas con la fiesta de la Semana Santa y asistimos a éstas. 

Aun así le hemos preguntado a otros grupos lo que se trabajo dicho día en clase, por lo que haremos un pequeño resumen a continuación.
Esta clase se comenzó cantando la canción de LA BELLA PRIMAVERA:
 
La bella primavera
 de verde se vistió.
El veranos ya viene 
y trae mucha calor.
Cantad, 
cantad,
que me sofoco yo.
Cantad, 
cantad,
que me sofoco yo.
  
Con esta canción  trabajamos el timbre de forma corporal, el cual primero se llevo a cabo con palmas, luego con palmas y piernas y después con palillos y pies.
En esta sesión también se explico en que consiste el bemol y éste es una técnica en la que la canción comienza en medio tono más bajo, y en este caso  se entonó  en Fa mayor.
  
Y por último  se realiza el primer compás con desplazamiento, el cual lo interpretamos con la rítmica de corcheas, negras y negras con puntillos.
También  interpretamos el ritmo de la canción “Contradanza de Mozart” con instrumentos de pequeña percusión, así como de nuevo “La Bella Primavera”.

miércoles, 10 de abril de 2013

La música y el baile en infantil



La música, el baile y los niños tienen una estrecha relación, se podría decir que oyen música y se ponen a bailar sin mostrar vergüenza o incomodidad.

Los niños de estas edades son como esponjas, perfectos receptores de todos los estímulos que les rodean y sin duda, la música es un gran estímulo que se expresa mediante el movimiento o el baile, recordemos además que la música ejerce su influencia desde que el bebé se encuentra en el vientre materno.

Es interesante aprovechar ese interés mostrado por los niños hacia la música y el baile, sobre todo porque favorecen notablemente muchos aspectos del desarrollo físico e intelectual. Ambas disciplinas deben formar parte de un aprendizaje lúdico, nunca debe ser algo obligado, la educación musical debe ser impartida como un entretenimiento y una diversión en edades tempranas.

La música y el baile son actividades que ayudan a descargar tensiones, basta con utilizar la música adecuada para que un niño exprese su inquietud a través del baile, resultará eficaz utilizar música con ritmos movidos, de este modo disfrutan, se divierten y además satisfacen su necesidad de movimiento. La música influye en cualquier momento del día, si pretendemos que en niño se relaje, basta con escuchar música  tranquila.

Son muchísimas las ventajas ofrecidas por el baile, con esta actividad los niños aprenden a coordinar sus movimientos y mover el cuerpo de un modo que no habrían concebido. El baile además les ayuda a potenciar la sociabilidad, como a la mayoría de los niños les gusta bailar, se unen en esta actividad integrándose con mayor facilidad.

Son muchos los estudios que muestran que la afición a la música en la infancia permite que los niños aprendan con mayor facilidad conceptos matemáticos o aumenten su capacidad de memoria gracias a la retención que realizan de las letras musicales, como dato hay que añadir que además la música permite aumentar el vocabulario de los niños.

La música contribuye a adquirir determinadas disciplinas a través de la educación musical, pero además, provoca una estimulación cerebral que logra mejorar la capacidad artística en otros aspectos.


martes, 2 de abril de 2013

Sesión 21 Marzo


Este día dimos un repaso de canciones del año anterior (con dramatización de instrumentos).
Comenzamos el día haciendo un desfile en círculo, por todo el aula, primero andando y luego saltando.


Las canciones que recordamos fueron:

- Canción para los sonidos del entorno: 

· El coche, ruidos de la sociedad.
· El gorrión, ruidos de la naturaleza.
· Pasos de personas, ruidos con el cuerpo.

Con estos sonidos vemos el compás y el ritmo de la canción.

- Canción “cabeza, tronco, rodilla y pies”. La bailamos, esta canción es para trabajar el esquema corporal.

- Canción “mis manitas suben”, estiramientos y relajación.

- Canción “saco una manita”.

- Canción con instrumentos:

· Para andar: palillos (negras), momento para el desplazamiento y el pulso.
· Para correr: panderetas (corcheas).
· Para el balanceo (la noche): triángulo (blanca), es ternario y muy lenta, sirve para la relajación.


- Canción el “rap del ciempiés”, recorre todo el cuerpo y nos hace bailar.

- Canción “Juan Perico y su hermano”, se trabaja en parejas y el esquema corporal.

- Canción “un hombre muy alto”, trabaja conceptos básicos como alto y bajo.