jueves, 30 de mayo de 2013

Sesión 24 de mayo del 2013


Para empezar en esta sesión Sebastian nos puso una melodía y dentro de ésta teniamos que distinguir los diferentes intrumentos que escuchabamos, en este caso detectamos que sonó el violín y el piano.
Por lo tanto con este ejercicio trabajamos la discrimación auditiva en base a los sonidos de los difrentes tipos de instrumentos.

También realizamos otro ejercicio en el que se utlizo como material unas cuerdas blancas y en dicho ejercicio teniamos que potenciar nuestra imaginación, ya que nos teniamos que imaginar que las cuerdas eran nuestra casita, para ello trabajamos los siguientes aspectos:
  • Las figuras de negra y corchea:  interpretamos su duración con palmas a la vez que abriamos o cerrabamos la casita (cuerdas).
  • Las notas musicales: para ello cuando teniamos que abrir las cuerdad entonabamos las siguientes notas musicales, do, re, mi, fa, sol, sol y para cerrar las cuerdas deciamos estas otras sol, fa, mi, re, do, do. Luego a estas notas les pusimos letras y eran las siguientes : abro mi casita, cierro mi casita.
  • La imaginación creativa: dentro de este ejercicio teniamos que imaginarnos con las cuerdas  difrentes objetos de la vida cotidiana e intentar imitar sus acciones, por ejemplo: un collar, un bolso, una cola, etc...
  • Luego nos colocamos por parejas y volvimos a trabajar las notas musicales, pero esta vez uno de la pareja usaba su mano como piano y el otro debía tocar las diferentes notas en su mano a la vez que las entonaba.
  • La creatividad plástica: en este ejercicio juntamos todas las cuerdas de los compañeros para crear un dibujo en el suelo y una vez que estaban todas juntas, teniamos que observar si se veía alguna figura o dibujo, en este caso pudimos observar una cara.

Como conclusión pensamos que esta sesión nos ayudo a potenciar nuestra imaginación y nuestra creatividad al mismo tiempo que también nos ha servido para saber trabajar de forma coordinada en grupo.





Sesión 23 de Mayo de 2013 (Segunda clase)

Esta clase nos la ha impartido Sara.
Comenzamos la clase haciendo la danza del saludo en círculo. Esta danza tiene dos fases:
Fase A: Caminamos y posteriormente nos inventamos un movimiento.
Fase B: Caminar hacia delante y hacia detrás.

Después hemos hecho otra danza llamada "Balayo", procedente de Brasil.
En círculo y con las manos hacia arriba vamos andando dando pasos hacia afuera y hacia adentro. Esta danza también consta de dos fases:
Fase A: Imitamos a recolectores del campo y vamos andando en dos círculos (un circulo fuera y otro dentro)
Fase B: Nos encontramos  a otro recolector con el que queremos bailar, hacemos parejas y repetimos los movimientos anteriores.

Para realizar esta danza con niños de infantil sería necesario que hiciésemos adaptaciones ya que son demasiados los pasos y movimientos que hay que memorizar. Por ejemplo en lugar de dar vueltas en circulo podríamos estar de rodillas y dar palmadas.

Seguidamente hemos bailado la canción de "La comadreja". Esta canción cuneta la historia de una comadreja que está encerrada en una jaula porque unos cazadores la han cazado. La comadreja intenta escapar hasta que la jaula se abre un poco y lo consigue.
En grupos de cinco personas hacemos círculos (los cazadores) y uno de los cinco se queda en el centro interpretando a la comadreja. Cada comadreja de cada grupo se escapa y todas forman un círculo en el centro, rodeadas de los círculos de los cazadores. Estos darán vueltas y las comadrejas en el centro darán saltos.
Con este baile se trabajan conceptos como, dentro-fuera, la percepción auditiva, desplazamientos como correr y saltar, etc.

Danza de la Polka. Esta danza la realizamos en círculo y tiene dos fases:
Fase A: Pasos y saltos laterales.
Fase B: Andando elevando rodillas.

La fase A a la hora de usarla en infantil necesita adaptaciones  Como por ejemplo en vez de dar pasos y saltos laterales, solo se darían pasos laterales. Y en la fase B caminaríamos sin elevar las rodillas.

Para finalizar la clase hacemos dos círculos y hacemos el baile casual de Israel.

Sesión 23 de Mayo del 2013

Esta clase nos la impartido Sebastián.
Hemos trabajado la expresión corporal a través de un cifrado con números que Sebastián ha puesto en la pizarra. Cada cifrado tiene un significado: 3357572493
3: Palmada y pecho
5: Muslo
7: Culo
2: Palmadas con las manos
4: Igual que la tres pero con una mano
9: Todo junto, más golpe con el pie.

Para los niños todo lo que sea irregular les resultará difícil de trabajar, por lo que deberíamos realizar adaptaciones o enseñar esta actividad a través de un proceso más lento.

Un vez hecho este cifrado entre todos varias veces lo repetimos, divididos en dos grupos en Canon. Y por último hacemos un canon con cuatro grupos con un intervalo de un número.

Grupo 1: Termina con palmada fuerte, fuerte, fuerte.
Grupo 2: Termina con palmada medio fuerte
Grupo 3: Termina a piano
Grupo 4: Termina a piano, piano.

Nos ha parecido una actividad muy divertida y con la que nos hemos entretenido mucho. Pero desde nuestro punto de vista la vemos difícil para trabajarla con niños de infantil. Lo ideal sería trabajarla con un cifrado más pequeño y más lentamente.

Sesión 16 de Mayo de 2013.

Conferencia.


Este día tuvimos una conferencia destinada a hablar de la evolución que ha tenido la música a lo largo de los siglos.
En esta conferencia se hablaron sobre diferentes puntos, y algunos de ellos son los expuestos a continuación:

-Evolución acústica musical de las escalas occidentales.
Primero decir que la música sin acústica no es nada.
Empezamos con una obra del mejor compositor de todos los tiempo, LUDWIN VAN BEETHOVEN. 1770-1827.
Es el miembro de la más famosa escuela del sinfonismo XVIII.
Este compositor no mostró mucho interés por la ópera, y solo compuso una.
Escuchamos: SONATA Nº9 para Violín y Piano en LA Mayor.
Esta sonata a kreutzer ha inspirado a literatos y pintores.

-Los cuatro sonidos, es decir los tetracordos griegos, reciben los siguientes nombres:
  • Dórico
  • Frigio
  • Ljidio
  • Mixolidio

-También se habló de Pitágoras, figura importantísima, que descubrió que a cuerpos grande sonidos graves y que a cuerpos pequeños, sonidos agudos.

-El principio físico-armónico, es un fenómeno, conocido de antiguo, que fue enunciado por Joseph Fourioer, siendo conocido como la Ley de Fourier. Es la base de la teoría musical.

F 2f 3f 4f 5f …… nf (siendo n un número entero).
Los músicos traducen esto a grafía musical. La secuencia de arriba (F 2f 3f 4f 5f …… nf), se traduce a sonidos ordenados.

-Pitágoras decidió crear una escala con una sucesión de quintas justas de valor 3/2:

Esta escala recibe el nombre de escala de Pitágoras.

-Aristótegenes-zarlino, retoma los intervalos de la Escala de los Armónicos.
La estructura de la Escala Diatónica es la siguiente:


-Guido D’Arezzo, siglo X-XI, da nombres a los sonidos musicales.
-El revolucionario de la práctica musical del siglo XV, es Bartolomé Ramos de Pareja.
Bartolomé iguala 7 octavas en 12 quintas.

Como conclusión final, decir que esta conferencia no nos sirvió de mucho, ya que el nivel que en ella se daba sobre la música era muy elevado y casi no entendíamos nada, pero aun así se pudimos coger algunos apuntes sobre ella.

Sesión 16 de Mayo


Este día trabajamos en clase con Sara movimientos y desplazamientos.
Para empezar, empezamos con "la danza del saludo", que tiene dos frases:

- La primera es en prosodia y le incluimos letras (ven, aplaude y saluda, salta y una vuelta das).

- La segunda incluimos movimiento andando y saludando y volvemos al sitio (relación entre lo que dura la frase y el ritmo).

Luego seguimos con una dramatización de la canción “pato y la pata” donde se cuenta una historia donde dos patitos tienen patitos.
Es una canción infantil creada por los niños. y empezamos con las palmas en las piernas.
Más tarde, le seguimos con una danza de los “7 saltos” en la cual hay dos sonidos diferentes.

- El primero es un sonido de trompeta, en el cual vamos incluyendo una parte del cuerpo ( 1º pierna, rodilla, codo y cabeza), y el último pitido nos va avisando para ponernos en posición para seguir andando por el círculo. Hay veces que el sonido del pitido es corto y otras veces es largo.

- El segundo sonido es del xilófono, consigue el sonido del pitido largo por medio del tremolo. Esta es un poco más lenta.
También vimos una danza para primaria llamada “Zamar Noded”, la cual tiene dos temas:

- En la primera frase se pretende que el niño vaya libre

- En la segunda frase se pretende que vaya andando con el compañero.

Otra canción que vimos fue “Cuchichí”, esta canción es difícil para los niños de infantil pero se puede adaptar a los pequeños.


"La danza del caballo" la realizamos en parejas, donde uno es el dueño y el otro el caballo y ambos tienen que pasear.

Para finalizar esta clase, nos despedimos con una danza llamada “Casual" es una danza de Israel y con ella se trabaja conceptos básicos como dentro y fuera, la lateralidad (para un lado del círculo y para otro).

Como conclusión final, nos ha parecido una clase muy interesante con unas canciones que nos pueden servir de ayuda a la hora de trabajar en clase con los pequeños. Además la clase ha sido bastante divertida y hemos disfrutado mucho.

lunes, 20 de mayo de 2013

Sesión 10 de Mayo







Hoy hemos comenzado la clase trabajando la discriminación auditiva, para ello escuchamos una canción de cuatro compases, la cual tiene dos temas: A y B.
-     El tema A se expresa corporalmente de una manera, en este caso, 4 pasos hacia delante y 4 hacia atrás, siempre de la misma manera.
-          El tema B se expresa también corporalmente de otra manera diferente, por ejemplo: palmas, bailes, movimiento de manos, etc. Cada vez que suena lo representamos de una forma diferente.
Con esto hemos creado un “roundeau”, ya que cada compañero ha expresado el tema B de la forma que ha querido y por tanto todas ellas diferentes. El roundeau se ha desarrollado mediante los dos temas, uno el tema A, que es siempre igual y el otro el B que es el que cambia.

Luego seguimos la clase con la discriminación rítmica, para trabajarla escuchamos los sonidos de un pandero y  tenemos que decir qué ritmo de los tres que están escritos en la pizarra se está representando. Con esto al mismo tiempo también estamos trabajando la discriminación visual, al tener que distinguir entre los diferentes ritmos dibujados.
Debemos saber que cuando estamos representando el ritmo en el pentagrama, no importa en qué líneas pongamos las notas, ya que se trata de ritmo.
Una vez que hemos realizado el ejercicio varias veces y hemos memorizado los diferentes ritmos, lo hacemos con los ojos cerrados y con otros instrumentos para ver si discriminamos bien el ritmo auditivamente.
Finalmente, otra variante del ejercicio es hacer la discriminación rítmica mediante la audición, es decir, escuchamos un ritmo realizado con el pandero diferente a los anteriores y los expresamos mediante palmadas.
También podemos decir que con estos ejercicios estamos favoreciendo al desarrollo de nuestra capacidad memorística.


Pensamos que ha sido una clase tranquila aunque divertida y muy amena, en la que se nos ha enseñado, como en cada una de ellas, a trabajar conceptos esenciales de la música mediante juegos y ejercicios prácticos que pueden ser motivadores en la etapa infantil. Además desde nuestro punto de vista el aprendizaje que se proporciona es globalizador, y se contribuye al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas.







jueves, 16 de mayo de 2013

Sesión 2 de Mayo de 2013



En esta sesión de dinámica primero recordamos lo que habíamos hecho el día anterior, luego hicimos un circulo para bailar una danza de estilo Rondo que tenía dos temas. El tema A, era la marcha imitando los movimientos que hacía el profesor o los compañeros. El tema B, palmadas y rodillas.

Tras repetir el ejercicio varias veces nos dividimos en dos círculos y volvimos a realizar la danza por separado.
Con esta danza trabajamos el ritmo, el tempo, el lenguaje, la percepción visual y motriz, la memoria, el espacio, los movimientos, la concentración, la sensibilidad y la percepción auditiva.
Al dar pasos durante la marcha trabajamos la negra y la síncopa, parte débil que se prolonga a la fuerte.

Posteriormente se vuelve a dividir la clase en dos grupos, primero sale el profesor y marca el ritmo de negra con el pandero, y van andando y cuando dice contratiempo lo marcan con palmadas.


Esta sesión nos ha gustado mucho ya que lo hemos pasado muy bien y nos hemos reído a la vez que aprendíamos cosas nuevas. Pensamos que es una actividad muy interesante para realizarla con los niños de infantil ya que se trabajan diversas cosas de una forma bastante fácil, amena y divertida.

jueves, 2 de mayo de 2013




Sesión  26 de abril
       
Esta sesión que estubo guiada por Sara la comenzamos con un baile  de entreda, el cual fue utilizado como recurso de calentamiento y fue interpretado con palmas a la vez que entre todos creabamos por el espacio dieferentes tipos de filas.

Luego se repatieron  isntrumentos conocidos como  metalofonos, lo característico de éste es que estaba divididoen varios partes, de forma que cada nota estaba en un instrumento distinto.
Con estos instrumentos cantamos una canción llamada "La estrellita", ésta la cantamos en diferentes velocidades, por lo que algunas frases de la canción la catabamos rapidamente y otras lentamente, con esto se pretendia trabajar el control respiratiro, de forma que para trabajar éste lo adaptamos a infantil, para ello se nos aconsejo que utilizaramos la imaginación, de forma que en este caso nos imaginamos que teniamos que estirar un hilo todo lo que puedieramos lentamente. Con este ejercicio sascamos la conclusión de que en infantil es muy importante trabajar fomentando la imaginación, ya que ayuda a que el alumnado incremente su motivación y aprenda de forma divertida.
A continuacón os mostramos la letra de dicha canción:
Alto, alto desde el cielo
la estrellita se cayó
Despacito voy subiendo
para no caerme yo.
Con esta canción también trabajamos la escala musical, a través de las diferentes notas musicales, en este ejercicio hicimos hincapié en la duración de éstas a través del uso de las semicorcheas y las negras, por lo que no sólo fueron interpretadas con los intrumentos de antes sino también a través de la expresión corporal.

 Otro ejercicio que hicimos fue una audición activa con una canción que no conociamos, ésta se llamaba 
"El gigante", por lo que la interpretamos con gestos para trabajar la expresión corporal.
A la vez que trabajamos la expresión corporal, también trabajamos conceptos básicos como grande, pequeño, arriba y abajo.
La letra de la canción es la siguiente:
En una casita chiquita, chiquitia
vivia un gigante que apenas cabía 
Vino la lluvia y de pronto encogio 
y ese gigante chiquitito quedo.

 También se cantó otra canción llamada "Ronda de los animalitos", esta canción estaba compuesta por varias estrofas y cada mienbro de la clase le asignamos numeros del 1 al 4, para saber que estrofas interpretar.
Con esta canción trabajamos la dramatización, ya que teniamos que imitar a los diferentes animales, el cocepto de dentro- fuera, el medio ambiente, las onomatopeyas, el lenguaje, etc...
Para interpretar esta canción se aconsejo trabajar por grupos, por lo que también fomenta el trabajo

Por último cantamos e interpretamos una canción acumulativa, llamada "Mi gallito".

 OPINIÓN PERSONAL:
Bajo nuestro punto de vista nos hemos dado cuenta que  gracias a esta sesión  en música no sólo se trabajan conceptos relacionados con el mundo musical, sino que nos permite poder trabajar con un  caracter globalizador en infantil.